TELEGRAMA TAURINO
La sugestión de un embroqueRafael de Paula, torero de Jerez… y de SevillaUn rotundo Zapata sale a hombros en TlaxcalaJuan Pablo Sánchez, Colombo y Fonseca tocan pelo en MonterreyEl último del duendeRafael de Paula: la libertad como condenaEn Aguascalientes… La llama que se extingueEn Guadalajara… Réquiem para Gerita, un gran toro bravoEn Tlaxcala… El Zapata salió en hombrosLa entrega de Luis David triunfa en el Nuevo Progreso de GuadalajaraLa reflexión de Antonio Lorca… Muere Rafael de Paula, un irregular genio del toreoMeritoria oreja para Diego Sánchez en la Corrida de Calaveras en la Monumental de Aguascalientes 2 de noviembre de 2025/Adiel Armando Bolio/Fotos: Emilio Méndez El coso Monumental de la ciudad de Aguascalientes, para la Corrida del XXXI Festival Cultural de Calaveras, en el marco de la II Temporada de Otoño 2025, registró poco más de media entrada en tarde de agradable clima, este domingo 2 de noviembre, resultando como triunfador Diego Sánchez al cortar una oreja, la única de la función. Sus alternantes, el ibérico Emilio de Justo pudo haber cortado un apéndice a cada uno de sus astados, pero, falló a la hora buena. Y, Arturo Gilio no tuvo suerte. Luego del despeje de cuadrillas, se tributó un cariñoso minuto de aplausos por el sensible fallecimiento de uno de los toreros con más arte que ha parido madre, nos referimos al jerezano don Rafael Soto Moreno Peña y Monje, mejor conocido como el célebre Rafael de Paula. Se lidiaron seis ejemplares de la dehesa hidalguense de Las Huertas, siendo buenos y bravos los dos primeros. El quinto fue regular y los demás tuvieron complicaciones. En el toro que abrió plaza, emotivo y bravo, el cacereño Emilio de Justo, en su saludo capotero lanceó bien a la verónica. Buena vara del piquero César Morales. Con la muleta, Emilio comenzó doblándose suavemente y, de pie, aplicó un derechazo, el desdén y una trincherilla de arte puro para, seguir bellamente, por el pitón diestro logrando el toreo pleno de temple y calidad a raudales en tres tandas. De igual manera se recreó y se gustó en su quehacer natural. Enclasada tanda derechistas sin ayudado. Otra del mismo nivel, con empaque, pero, por el izquierdo. Manoletinas ajustadas como broche. Falló al matar y fue ovacionado en el tercio. En su primero, llamado “Resiliente”, enrazado y que al final se rajó, el local Diego Sánchez veroniqueó evidenciando clase y mejor quitó por chicuelinas. Tras el segundo tercio, se desmonteró el subalterno Aldo Navarro. Con la sarga, tras brindarle a su padre, el matador de toros en retiro Luis Fernando Sánchez, Diego empezó doblándose para continuar en cinco racimos, de mano baja, de toreo atemperado, lento, largo, despatarrado y de mucha dimensión. Al natural también le corrió la mano toreramente. Serie de luquesinas para cerrar. Termino de estocada desprendida y así cortar valiosa oreja. El coahuilense Arturo Gilio, a su primer ejemplar, complicado, simplemente lo bregó. Con la pañosa, se dio a ejecutar una faena a base de evidente voluntad y ganas de agradar ante la poca colaboración del toro. Algún derechazo destacó por su buen oficio, aunque sobresalió al natural gracias a su insistencia. Acabó de estocada entera y atravesada y, descabello, siendo aplaudido. A su segundo, no fácil y rajado, Emilio se dejó ver empeñoso en su saludo capotero, sobresaliendo un artístico quite por chicuelinas. Puyazo y tumbo del picador jerezano José Antonio Barroso. Con la franela, De Justo se dobló poderosamente de inicio para continuar por derechazos mandones, de calidad, oficio y señorío en tres tandas, siempre tratando de sujetar al toro para que huyera. Por el pitón izquierdo anduvo en el mismo plan torero. Más pases meritorios, en un palmo de terreno y sin ayudado, por ambos lados. De nuevo falló con el estoque para ser aplaudido. Diego, en su segundo, rajado, pero, noble, aplicó de hinojos, en tablas, una larga cambiada y, de pie, bregó de forma atingente. Con la tela escarlata, tras brindarle a don Julio Díaz Torre, Diego realizó un trasteo entendido por derechazos largos y templados, sujetándolo, pues, se rajaba, por lo que en tablas y en un palmo de terreno, le sacó pases de mucho valor y aguante. Por naturales le puso esmero y torería. No acertó al matar y escuchó aplausos tras un recado de la autoridad. Y en el que cerró el festejo, complicado y sin trasmitir, Gilio tan solo bregó de inicio y quitó voluntarioso por gaoneras. Con el lienzo grana, se mostró esmerado, logrando algún natural meritorio. Por el derecho lo intentó sin fortuna. Falló con la espada y dividió las opiniones. FICHA LUGAR: Aguascalientes, Aguascalientes. EVENTO: Corrida del XXXI Festival Cultural de Calaveras y en el marco de la II Temporada de Otoño 2025. PLAZA: Monumental. ENTRADA: Poco más de media en tarde de agradable clima. GANADO: Seis ejemplares de Las Huertas, siendo buenos y bravos los dos primeros. El quinto fue regular y los demás tuvieron complicaciones. CARTEL: El español Emilio de Justo: Al tercio y palmas. Diego Sánchez: Una oreja y palmas tras un aviso. Arturo Gilio: Palmas y división.En Monterrey… la terna salió con apéndice en manoColombo y Marco Pérez salen en Hombros en el festival taurino de beneficencia en Aguascalientes (Fotos y Video)CARTEL CORRIDA DE TOROS EN IRAPUATOEl torero que paraba los relojes.En el adiós al ojito derecho de Juan Belmonte.Rafael de Paula. Una película que no pasa.Roca Rey celebra en casa la fuerza de una década mandando en el toreoLa ligazón y el poder de Roca Rey cuajan al segundo; el acero deja todo en una oreja

El comentario de Antonio Lorca… Los encierros de San Fermín, entre ‘aburridas’ carreras meteóricas o el morbo de la sangre

El comentario de Antonio Lorca

El entrenamiento de los toros y el líquido antideslizante restan espectacularidad a las carreras, pero el número de heridos se mantiene a lo largo de su historia

Los encierros de San Fermín centran, año tras año, una encendida polémica sobre su pérdida de identidad, añoranza de un pasado desbordante de emoción. Las carreras de hoy, se dice, están adulteradas, los toros parecen amaestrados, atletas de élite entrenados para una rápida, loca, limpia y ruidosa competición de 850 metros en la que a duras penas se abren paso entre una muchedumbre borracha de excitación y aventura. Se insiste en que los encierros de hoy son previsibles y aburridos, ves uno y los has visto todos; ya no son lo que eran, no interesan.

Es verdad. Los ganaderos, en la búsqueda constante de un animal con movilidad y duración en el tercio de muleta, obligan a sus toros a un duro entrenamiento en la dehesa donde sudan y sudan en corredores habilitados hasta conseguir cuerpos musculados y ágiles para la muy dura prueba de la lidia. Y los elegidos para Pamplona, con más motivo: para participar en esa larga huida callejera a toda pastilla y sin tiempo para el desaliento.

Además, en el año 2005, el Ayuntamiento de la capital navarra encontró un producto milagroso para reducir la peligrosidad del encierro: un líquido antideslizante con el que se riega la mayor parte del recorrido y consigue que las pezuñas de los animales y las zapatillas de los humanos se agarren a los adoquines y disminuyan los resbalones y las caídas.

Así, entre la formación física de los toros y el suelo adherente, el encierro ha cambiado su fisonomía. Ahora, se dice que son aburridos.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Pero, ¿qué es lo que de verdad ha cambiado en los encierros que San Fermín?

La gran novedad es que han desaparecido el morbo, la sangre, la visión adictiva de cómo un pitón desgaja la carne de un corredor y lo cornea sin piedad mientras el espectador disfruta con un espectáculo de violencia real, a flor de piel, y no le importa que se le enfríe el primer café de la mañana.

Esa es la emoción que se añora, la vistosidad perdida y que ahora se reclama.

Los toros son los mismos, descomunales, corniveletos, bravos, peligrosos… Una fuerza de la naturaleza; atletas consumados, sí, pero animales que llevan el peligro en la sangre; y los corredores se han ido turnando a la medida del tiempo, pero mantienen el mismo objetivo: vivir una experiencia en forma de bomba de adrenalina, saborear el color del riesgo, sentirse héroes por un instante y burlar, si es posible, los amenazantes y astifinos pitones.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Es ese maldito líquido antideslizante el que impide que los toros patinen en un piso extraño para las pezuñas, acaben con su anatomía en el suelo, pierdan el contacto con la realidad y se sientan solos, perdidos, alejados de su manada. Porque ese es el instante de verdadero peligro de los encierros de San Fermín. Ese animal que se levanta ofuscado, desorientado y acosado por el gentío siente la necesidad de defenderse de la turba; y esa defensa es el posible preámbulo de una lluvia encolerizada de derrotes, tornillazos, cabezazos terroríficos y empitonados cuchillos que vuelan por los aires.

Es la viva imagen de Olivito, un toro de Miura que corrió el 14 de julio de 2014; perdió el equilibrio al comienzo de la calle Estafeta, se sintió solo y desamparado y desató su furia contra Jason Gilbert, un australiano que visitaba Pamplona por primera vez. Primero, lo estampó contra la pared, y en el forcejeo colérico le rajó uno de los muslos de arriba a abajo, lo persiguió con saña hasta el vallado, donde lo empitonó de nuevo hasta que el mozo consiguió zafarse del animal. Y no fue el único herido que dejó Olivito aquella mañana. He ahí un encierro inolvidable por el dramatismo sangriento de las imágenes. No todos los días se tiene la oportunidad de gozar con un muslo abierto en canal sin necesidad de efectos especiales.

Pero esa violencia no aporta nada a los encierros; no es la sangre el origen de la carrera ni lo que le da sentido, sino el toro en la calle y la posibilidad de sentirse un héroe con las yemas de los dedos.

Además, el encierro de hoy, menos sangriento y espectacular, es igualmente dramático y peligroso que los de antaño. Ahí están los datos: en la década de los ochenta, los heridos por astas de toros oscilaron entre dos en 1984 y nueve en 1980; en la de los 90, entre tres en 1998 y 12 en 1994 y un corredor muerto en 1995; en los primeros diez años del siglo XXI, entre cuatro en 2008, 16 en 2004 y un fallecido en 2003 (estos datos hicieron saltar las alarmas y el Ayuntamiento de Pamplona acordó regar el piso del recorrido con el líquido antideslizante, lo que no evitó que se produjera otro fallecimiento en 2009), pero entre 2010 y 2019, los heridos oscilaron entre los dos en 2018 y 12 en 2016. Por último, en 2022 hubo seis; tres al año siguiente y dos en 2024, los mismos de los años 1984 y 2016.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿Qué es lo que ha cambiado, entonces?

Que ha desaparecido el morbo, que muchos confunden con la emoción.

Hoy, los encierros han vuelto a sus inicios: una corrida de toros se dirige a pie hacia la plaza, y los paisanos más atrevidos corren junto a ellos. Muchos mozos muerden el polvo, y algunos, los menos, sienten en sus carnes el clavo ardiente de un pitón. Así ha sido y sigue siendo hoy el encierro de San Fermín a pesar de la polémica entre seguridad y la sangre en primer plano. Sin duda, la violencia no los hace más emocionantes.

___________________________________________

Antonio Lorca, prestigioso crítico taurino del influyente diario español El País 

___________________________________________

Les recordamos que el calendario de los festejos de los TorosenelMundo, lo hallarán aquí en nuestra sección de Calendario 

___________________________________________

Las crónicas de los sanfermines 2024

En Pamplona… ¡Diluvio!

En Pamplona… Sonrisas, lágrimas, mariachis y abrazos

En Pamplona… Borja Jiménez, herido grave y dos orejas en San Fermín

En Pamplona… Astifinos y malajes

En Pamplona… Puerta grande para Emilio de Justo

En Pamplona… Valeroso e insustancial Roca Rey

En Pamplona… Tullidos y birriosos

En Pamplona… Roca Rey y Aguado, la corona y el aroma

En Pamplona… Entrega sin premio

En Pamplona… Colombo, tremendista puerta grande

___________________________________________

Los encierros

El primer encierro de los Sanfermines 2024, con los toros de La Palmosilla duró 4’ 05’’

El segundo encierro de los Sanfermines 2024, con los toros de Cebada Gago duró 2’ 41’’ 

El tercer encierro de los Sanfermines 2024, con los toros de Victoriano del Río duró 2’ 27’’

El cuarto encierro de los Sanfermines 2024, con los toros de Fuente Ymbro duró 2’ 18’’

El quinto encierro de los Sanfermines 2024, con los toros de Domingo Hernández duró 2’ 13’’

El sexto encierro de los Sanfermines 2024, con los toros de Jandilla duró 2’ 20’’

El séptimo encierro de los Sanfermines 2024, con los toros de José Escolar duró 2’ 17’’

El octavo encierro de los Sanfermines 2024, con los toros de Miura duró 2’ 22’’

___________________________________________

@TorosenelMundo_

___________________________

@toros_en_el_mundo_ 

___________________________________________

– Les compartimos nuestro QR para fácil acceso a TorosenelMundo

_________________________________________________________________________________

Entrar a ver el programa de televisión TOROS EN EL MUNDO TV

_________________________________________________________________________________

Fotografías: Diariodenavarra.es

_________________________________________

PUBLICADO ANTES EN https://torosenelmundo.com/

By

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts

No widgets found. Go to Widget page and add the widget in Offcanvas Sidebar Widget Area.