TELEGRAMA TAURINO
La expresión de El Mene corta la única oreja de una noche de entrega sin acero en Madrid (Fotos y Video)La Fiesta no Manifiesta, o el sorprendente “modelo Yucatán” en la biblioteca virtual de la FCTHSegundo especial de Grana y Oro de julioGaldós arranca en Bambamarca un periplo de 12 tardes seguidasEl Tribunal Administrativo desestima el recurso contra la adjudicación del Coso Real a Circuitos TaurinosSegundo especial del verano en Grana y OroBombita, Alejandro González, Julio Aparicio y Manuel Domínguez son los cuatro finalistas del Ciclo de Promoción 2025En Mont de Marsan… Perera y Cautivo, el dúo del díaGalería así vio Muriel Feiner… a El Mene Cenando a Las VentasBalears Cambio de Tercio presenta los toros de la corrida concurso de Inca Galería. Así vio la inspiración de André Viard… el triunfo de Perera en Mont-de-MarsanLa galería de Roland Costedoat así vio la… Puerta Grande de Miguel Ángel Perera en Mont-de-MarsanEn Sevilla… Julio Aparicio, una orejaEn Madrid… Oreja a El Mene por su toreo de poderío con la izquierdaDesde el objetivo de Alberto Moreno… Oreja para El Mene en Las Ventas 17-07-25Presentado el cartel de la goyesca del Motín de AranjuezPresentado Festival Taurino sin picadores en El Casar de Escalona (Toledo)Julio Aparicio corta una oreja en la tercera de promoción en La MaestranzaSergio Sánchez, intervenido de una cornada de 10 cm con lesión en el gemeloLances de Futuro coloca el segundo ‘no hay billetes’ de la Feria de Santander en la corrida de Roca Rey y Victorino

El hombre y el toro: de la ritualización de las cazas a la secularización de los juegos

El hombre y el toro: de la ritualización de las cazas a la secularización de los juegos

En el marco del V Foro internacional de festejos taurinos populares organizado entre viernes y sábado en Cáceres por el Colegio veterinario, André Viard presentará el ambicioso proyecto cultural desarollado por la Union de Villas taurinas francesas.

A partir de un importante fondo documental reunido gracias a la colaboración de numerosos arqueólogos, prehistoriadores, paleontólogos, conservadores… la tésis presentada, que dará a luz a un documental, un libro electrónico y una aplicación táctil, muestra la relación que une el genero humano al genero Bos desde hace 1.600 000 años, a partir del momento en el que Homo ergaster (el « hombre artesano ») se hizo cazador de los antepasados gigantes del uro y del toro actual.

La tésis sostiene que podemos distinguir tres periodos fundamentales : en el Paleolítico inferior y medio las cazas del Homo erectus son meramente utilitarias (comer, vestirse, fabricar herramientas de huesos…) ; luego, en el Paleolítico superior, con la emergencia del pensamiento simbólico, con Neandertal en Pinilla y luego Homo sapiens, el uro adquiere una dimensión superior a la de cualquier otra especie, como lo muestra el arte parietal ; esta dimensión mítica que se le atribuye lo convierte en heraldo, escudo o representación de los principales dioses que aparecen en las primeras civilisaciones a partir del Neolítico.

Las cazas que eran solo utilitarias (comer, vestir…) adquieren entonces una dimensión superior : vencer al toro – privilegio de la realeza – significa atribuirse sus virtudes (fuerza, bravura, fecondidad) y fortalecer así el prestigio del que lo consigue. La caza del uro y del toro su descendiente integran entonces numerosos rituales de fertilidad o funbres en todo el entorno mediteráneo y en los territorios de la cultura indoeuropea hasta la lejana Siberia.

La finalidad de estos rituales sigue siendo la misma que la caza – matar al toro- pero antes se le desafía arriesgando su propia vida a través de diversos « juegos » brindados al Dios. Los más conocidos son los famosos saltos mostrados en Cnossos hace 3750 años, pero existían por lo menos 6 milenios antes.

Finalmente, estas cazas o juegos ritualizados se secularizan en la época de Roma : cazar o combatir el toro en los anfiteatros ya no tiene ningún trasfondo sagrado o religioso y la tauromaquia de los « taurarii » se convierte en espectáculo en él que se ofrece la muerte del toro a lanzada o espada, pero también todas las suertes que perviven hoy en los festejos populares : saltos, recortes, ensogar, pegar…

A partir de ahí, de la caída de Roma a la actualidad, la tauromaquia se desarollará en el ámbito secular, evolucionando de las cazas de ocío llevadas a cabo por los reyes Wisigodos y Francos en las selvas y montes de España y Francia, hasta practicarse en la periferie de las ciudades para que el pueblo pueda comprobar la valentía de sus señores, antes de adentrarse en las plazas de las ciudades, donde, siglos más tarde, los lacayos de los jinetes se eregirán en nuevos ídolos del pueblo cuando uno de ellos inventó la muleta, permitiendo, a parte de la estocada recibiendo, el nacimiento del toreo.

La conferencia, que contará con un ámplio soporte iconográfico, tendrá lugar el sábado a las 17 h 45 en el auditorio del Complejo Cultural San Francisco de Cáceres.

___________________________________________

Les recordamos que el calendario de los festejos de los TorosenelMundo, lo hallarán aquí en nuestra sección de Calendario 

___________________________________________

@TorosenelMundo_

____________________________

@toros_en_el_mundo_ 

___________________________________________

– Les compartimos nuestro QR para fácil acceso a TorosenelMundo

_________________________________________________________________________________

Entrar a ver el programa de televisión TOROS EN EL MUNDO TV

_________________________________________________________________________________

PUBLICADO ANTES EN https://torosenelmundo.com/

By

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts

No widgets found. Go to Widget page and add the widget in Offcanvas Sidebar Widget Area.