TELEGRAMA TAURINO
Fabio Jiménez, triunfador de los novilleros en Sevilla para la Tertulia Los 13Borja Jiménez seguirá su arrolladora temporada en plazas americanasBorja Jiménez, reconocido por la Asociación ‘Chenel y Oro’ con la mejor faena del año en Madrid Anunciada la Feria Taurina de Cali 2025Cali COL 4 corridas y un festival con la vuelta de César Rincón en la Feria de CañaveralejoHuelva: brillante entrega de los XXXII Trofeos El Cabezo de las Colombinas 2025Tlaxcala MEX cuatro corridas en la segunda parte de temporada en noviembre¿Qué es la lidia?Se oficializa el apoderamiento de Roca Rey con Luis Manuel LozanoCali presenta su Feria Taurina con el destacado regreso de César Rincón y la presencia de Luis David AdameEl onubense David de Miranda, es el invitado de esta semana en Grana y Oro Héctor Gutiérrez e Isaac Fonseca, orejeados en el festival de BIFAM en el Cortijo “San Francisco” de Aguascalientes (Fotos)Luis David, Ismael Martín y Joaquín Caro, a hombros en Viraco, PerúCARTEL CORRIDAS DE TOROS EN LATACUNGACARTEL FERIA TAURINA EN TLAXCALAYa es oficial: Luis Manuel Lozano, nuevo apoderado de Roca Rey.Excelsa obra de Talavante, que indulta a «Osito» de Huagrahuasi, a hombros con Olga Casado en el arranque de LatacungaAsí ha quedado el escalafón final de rejoneadores 2025: todos los datos del toreo a caballo de la temporadaAndrés Roca Rey estrena apoderado, su reto… hallar encierros bravos y encastados que sean garantíaEl sucesor de Ricardo Chibanga debuta en público: su peculiar historia

El III Curso Tauromaquia y Cultura abordó la Crónica taurina y su influencia en la Fiesta

Ayer concluyó este ciclo organizado por la Fundación de Estudios Taurinos por el que han pasado importantes personalidades del mundo de la docencia y el periodismo

La Fundación de Estudios Taurinos, con el patrocinio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la colaboración de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, ha celebrado esta semana la tercera edición del Curso Tauromaquia y Cultura, centrado en esta ocasión en el análisis de la ‘Crónica Taurina’ y que ha contado con ponentes del mundo de la docencia y el periodismo.

Con la dirección de la presidenta de la FET, Fátima Halcón, las jornadas se celebraron entre los días 1 y 3 de abril en la sede de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras con una buena afluencia de público. Fue la propia presidenta quien el primer día explicó que estas jornadas pretenden dar importancia al periodismo taurino y en concreto a la crónica, «considerado como uno de los grandes géneros periodísticos vinculados al mundo hispano», a lo que añadió que «resulta fundamental para ver cómo ha evolucionado la Tauromaquia».

Este curso fue inaugurado por el fiscal de la Real Maestranza de Caballería, Marcelo Maestre León; el director de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, Pablo Gutiérrez-Alviz; y la presidenta de la Fundación de Estudios Taurinos, Fátima Halcón.

Primera jornada

La primera ponencia de este Curso se tituló El cuarto protagonista de la fiesta y corrió a cargo de Alejandro Pizarroso Quintero,
catedrático emérito de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid, que centró su intervención en el efecto multiplicador que ejerce la prensa taurina, haciendo llegar una tarde de toros a un público amplio. «La proyección última del espectáculo es la crónica», dijo después de situar la figura del periodista como uno de los cuatro pilares fundamentales de la fiesta brava: toro, torero, público y periodista.

A continuación, el periodista Álvaro Acevedo tituló su ponencia La crónica taurina, un género en peligro, explicando que el periodismo taurino tiene un enemigo externo que es “el alejamiento de la sociedad del hecho taurino”, pero también tiene uno interno que es el periodista que no cuenta la verdad influido de algún modo por el medio taurino. En este sentido, concluyó, que “una crónica taurina debe ser sin duda subjetiva, el periodista tiene que mojarse” desde una postura de libertad e independencia.

Segunda jornada

El miércoles 2 de abril tuvo lugar la segunda jornada, que se abrió con una completa e interesante ponencia sobre Periodismo cultural taurino en las revistas semanales, a cargo de José Luis Ramón, doctor en Ciencias de la Información. Ramón partió de la base de que el toreo es cultura para a continuación ensalzar la importancia del periodismo cultural taurino, “es decir, el entronque de la cultura y la tauromaquia”. El periodista se propuso “hacer una reivindicación explícita del trabajo de revistas semanales que, sin olvidar la información, hicieron de la cultura del toreo su razón de ser”. José Luis Ramón dividió estas publicaciones en varios grupos: informativas, fotográficas, satíricas, ilustradas y con vocación cultural, centrándose en el análisis de estas últimas y en concreto cuatro de ellas: Sol y Sombra, La Fiesta Brava, El Ruedo y 6 Toros 6..

Le siguió Fernando Iwasaki, profesor de Comunicación y Educación de la Universidad Loyola de Sevilla, que disertó sobre Belmonte antes de Chaves Nogales: su ‘autobiografía’ peruana de 1918. Descubrió a todos los presentes esta obra de Abraham Valdelomar, narrador, poeta, periodista, dibujante, ensayista y dramaturgo peruano que conversó con Juan Belmonte durante la estancia del torero en Lima, surgiendo de estas charlas una biografía anterior a la novelada por Manuel Chaves Nogales en España. Iwasaki defendió en su ponencia la teoría de que en este contacto con Valdelomar, el escritor peruano “proporciona a Belmonte un discurso, una mirada sobre la Fiesta y el toreo que luego utiliza en sus conversaciones con Chaves Nogales”.

Tercera jornada

En la tarde del jueves se completó este curso con una ponencia y una charla coloquio. La primera cita versó sobre Las crónicas taurinas literarias de Antonio Díaz-Cañabate: el rescoldo del costumbrismo y corrió a cargo de Juan Carlos Gil González, profesor de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Sevilla. La figura del famoso cronista de ABC fue glosada primero desde un punto de vista biográfico para, a continuación, analizar su obra. El autor de esta ponencia dividió sus crónicas en tres grupos: teórico-críticas, literarias y sociológicas, centrándose en la literarias, de las que dio a conocer su estructura y leyó algunos curiosos fragmentos.

El curso se cerró con una charla coloquio en la que participaron Antonio Lorca López, crítico taurino del diario El País y Jesús Bayort, crítico taurino del diario ABC, moderados por Víctor Vázquez Alonso, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla. Antonio Lorca aseguró: “No somos los periodistas taurinos los llamados a salvar la Fiesta, estamos para contar la realidad”, explicando que los periodistas deben “huir del taurineo” y “extraer y contar” lo que ven en una tarde de toros desde la integridad. “En definitiva -dijo el crítico de El País- llamar al pan, pan y al vino, vino, defender la integridad de la Fiesta y el interés del aficionado”.

Por su parte, Jesús Bayort planteó de entrada que “el desafío que se le presenta a la crónica es defender el rigor”, sin ver mal que el periodista se acerque a los taurinos para tener información, “sin que ello le afecte en su juicio”. Centrándose en el tema de fondo de este curso, el periodista de ABC explicó que para él “la crónica es un género híbrido entre opinión e información”, situando la próxima Feria de Abril como “una oportunidad y reto para el cronista ante la más que posible ausencia de televisión”.

By Juan Montañés

Related Posts

No widgets found. Go to Widget page and add the widget in Offcanvas Sidebar Widget Area.