TELEGRAMA TAURINO
En Aguascalientes… La llama que se extingueEn Guadalajara… Réquiem para Gerita, un gran toro bravoEn Tlaxcala… El Zapata salió en hombrosLa entrega de Luis David triunfa en el Nuevo Progreso de GuadalajaraLa reflexión de Antonio Lorca… Muere Rafael de Paula, un irregular genio del toreoMeritoria oreja para Diego Sánchez en la Corrida de Calaveras en la Monumental de Aguascalientes 2 de noviembre de 2025/Adiel Armando Bolio/Fotos: Emilio Méndez El coso Monumental de la ciudad de Aguascalientes, para la Corrida del XXXI Festival Cultural de Calaveras, en el marco de la II Temporada de Otoño 2025, registró poco más de media entrada en tarde de agradable clima, este domingo 2 de noviembre, resultando como triunfador Diego Sánchez al cortar una oreja, la única de la función. Sus alternantes, el ibérico Emilio de Justo pudo haber cortado un apéndice a cada uno de sus astados, pero, falló a la hora buena. Y, Arturo Gilio no tuvo suerte. Luego del despeje de cuadrillas, se tributó un cariñoso minuto de aplausos por el sensible fallecimiento de uno de los toreros con más arte que ha parido madre, nos referimos al jerezano don Rafael Soto Moreno Peña y Monje, mejor conocido como el célebre Rafael de Paula. Se lidiaron seis ejemplares de la dehesa hidalguense de Las Huertas, siendo buenos y bravos los dos primeros. El quinto fue regular y los demás tuvieron complicaciones. En el toro que abrió plaza, emotivo y bravo, el cacereño Emilio de Justo, en su saludo capotero lanceó bien a la verónica. Buena vara del piquero César Morales. Con la muleta, Emilio comenzó doblándose suavemente y, de pie, aplicó un derechazo, el desdén y una trincherilla de arte puro para, seguir bellamente, por el pitón diestro logrando el toreo pleno de temple y calidad a raudales en tres tandas. De igual manera se recreó y se gustó en su quehacer natural. Enclasada tanda derechistas sin ayudado. Otra del mismo nivel, con empaque, pero, por el izquierdo. Manoletinas ajustadas como broche. Falló al matar y fue ovacionado en el tercio. En su primero, llamado “Resiliente”, enrazado y que al final se rajó, el local Diego Sánchez veroniqueó evidenciando clase y mejor quitó por chicuelinas. Tras el segundo tercio, se desmonteró el subalterno Aldo Navarro. Con la sarga, tras brindarle a su padre, el matador de toros en retiro Luis Fernando Sánchez, Diego empezó doblándose para continuar en cinco racimos, de mano baja, de toreo atemperado, lento, largo, despatarrado y de mucha dimensión. Al natural también le corrió la mano toreramente. Serie de luquesinas para cerrar. Termino de estocada desprendida y así cortar valiosa oreja. El coahuilense Arturo Gilio, a su primer ejemplar, complicado, simplemente lo bregó. Con la pañosa, se dio a ejecutar una faena a base de evidente voluntad y ganas de agradar ante la poca colaboración del toro. Algún derechazo destacó por su buen oficio, aunque sobresalió al natural gracias a su insistencia. Acabó de estocada entera y atravesada y, descabello, siendo aplaudido. A su segundo, no fácil y rajado, Emilio se dejó ver empeñoso en su saludo capotero, sobresaliendo un artístico quite por chicuelinas. Puyazo y tumbo del picador jerezano José Antonio Barroso. Con la franela, De Justo se dobló poderosamente de inicio para continuar por derechazos mandones, de calidad, oficio y señorío en tres tandas, siempre tratando de sujetar al toro para que huyera. Por el pitón izquierdo anduvo en el mismo plan torero. Más pases meritorios, en un palmo de terreno y sin ayudado, por ambos lados. De nuevo falló con el estoque para ser aplaudido. Diego, en su segundo, rajado, pero, noble, aplicó de hinojos, en tablas, una larga cambiada y, de pie, bregó de forma atingente. Con la tela escarlata, tras brindarle a don Julio Díaz Torre, Diego realizó un trasteo entendido por derechazos largos y templados, sujetándolo, pues, se rajaba, por lo que en tablas y en un palmo de terreno, le sacó pases de mucho valor y aguante. Por naturales le puso esmero y torería. No acertó al matar y escuchó aplausos tras un recado de la autoridad. Y en el que cerró el festejo, complicado y sin trasmitir, Gilio tan solo bregó de inicio y quitó voluntarioso por gaoneras. Con el lienzo grana, se mostró esmerado, logrando algún natural meritorio. Por el derecho lo intentó sin fortuna. Falló con la espada y dividió las opiniones. FICHA LUGAR: Aguascalientes, Aguascalientes. EVENTO: Corrida del XXXI Festival Cultural de Calaveras y en el marco de la II Temporada de Otoño 2025. PLAZA: Monumental. ENTRADA: Poco más de media en tarde de agradable clima. GANADO: Seis ejemplares de Las Huertas, siendo buenos y bravos los dos primeros. El quinto fue regular y los demás tuvieron complicaciones. CARTEL: El español Emilio de Justo: Al tercio y palmas. Diego Sánchez: Una oreja y palmas tras un aviso. Arturo Gilio: Palmas y división.En Monterrey… la terna salió con apéndice en manoColombo y Marco Pérez salen en Hombros en el festival taurino de beneficencia en Aguascalientes (Fotos y Video)CARTEL CORRIDA DE TOROS EN IRAPUATOEl torero que paraba los relojes.En el adiós al ojito derecho de Juan Belmonte.Rafael de Paula. Una película que no pasa.Roca Rey celebra en casa la fuerza de una década mandando en el toreoLa ligazón y el poder de Roca Rey cuajan al segundo; el acero deja todo en una orejaMuere el maestro Rafael de PaulaSiga en directo la encerrona de Roca ReyOrden de lidia de los toros de Las Huertas para GuadalajaraRafael de Paula: el último del duendeTarik Othón cuaja una faena de dos orejas para llevarse el trofeo del del «Cristo de las Escapulitas» en MoroleónRotundo inicio de campaña mexicana para Andy Cartagena en Ciudad Lerdo

En 5to encuentro de la aragüeñidad: Las ferias de San José tomaron relevancia y recuerdos

(I-D) Matador Manuel Medina «El Rubi», el cantante Rómulo Vargas, Lcda. Amira Mucci, Luis Rondón, Susana Truam, Dr. Juan Carlos Fuentes, Matador Erick Cortez y Periodista taurino «El Tato». Foto: César Quintana
Fotos César Quintana

por: Jesús Ramírez «El Tato»

En los elegantes espacios del salón Piudi Prima del emblemático Hotel Bermúdez de Maracay, se celebró el 5to reencuentro de la aragueñidad con el tema,  Así eran nuestras ferias de San José, con selecta y nutrida concurrencia con la animación del ícono de la radiodifusión aragueña, Francisco Javier Martinez, quien hizo interesante introito ferial con aportes personales de su labor como director de Ferimar y animador de diferentes eventos feriales por años.
Ante la atenta concurrencia este servidor disertó sobre los inicios feriales con la connotación económica y religiosa que prevaleció, en lo que constituyó el primer intento de distribución y ventas de productos del campo de la manera más primitiva.
En 1905 en la primera feria se sintió una transferencia de costumbres andinas, porque en San Cristóbal se celebraban por enero las fiestas de San Sebastián desde 1835 y a partir de 1965 tomaron connotación internacional por la presencia de grandes figuras del toreo.  
El patrono de Maracay desde su erección en parroquia eclesiástica en 1701 es San José obrero pero con la revolución andina y el arribo del general Juan Vicente Gómez a Maracay en 1899, la feligresía tuvo que celebrar varios años su feria en el mes de enero. En 1905, del 20 al 25 de enero se celebró la Feria por todo lo alto, con peleas de gallos, toros de fuego, teatro, toros coleados en improvisadas mangas, corridas por la calle Real y mucho dinero circulante en subastas y trueques.
La transformación urbana de Maracay aumentó el interés ferial, ya con Juan Vicente Gómez en la jefatura de estado tras el golpe que depone a Cipriano Castro en diciembre de 1908, por lo tanto en 1909 no se celebró feria por la crispación política reinante, pero a partir de allí se reforzaron las ferias josefinas, siempre con el espectáculo taurino y gran regocijo popular aupando a Vicente Mendoza «El Niño», Fermín Muñoz, «Corchaito», entre otros,que torearon mucho esas ferias iniciales.
Cartel promocional del 5to Encuentro 2023
No hubo ferias en 1914, ante la posibilidad de una invasión del general Cipriano Castro, Por lo que el ejército estaba acuartelado en medio de rumores que corrían por la ciudad.  
Ya en 1933 se inaugura la maestranza con tres días de corridas de toros en medio del clamor popular, con Eleazar Sananes «Rubito», Manolo Bienvenida, Pepe Gallardo y el rejoneador Antonio Cañero con ocho toros de «La Providencia» de media casta de los hermanos Florencio y Juan Vicente Gómez Núñez. 
En 1935 fue la última feria del gobierno de JVG , ese año trascendió la faena de Manuel Jiménez «Chicuelo» con el famoso toro «Carpintero» junto a Vicente Barrera, David Liceaga, «Rubito» y «Chiquito de la Audiencia».
Diez años transcurrieron sin ferias y toros en Maracay tras la muerte del General Gómez. Ya se había contratado a Juan Belmonte, amigo de la familia Gómez, por 28 mil bolívares, quien alternaría con Victoriano de la Serna y Julio Mendoza, pero la enfermedad y muerte del general suspendió todo, marcando un largo receso que se interrumpió en 1946, cuando en Caracas no aceptaron los toros de Guayabita que entonces sirvieron para el debut de Manuel Rodríguez «Manolete» en Maracay. Decenas de obreros limpiaron el coso que estaba de monte de casi dos metros de alto.
Luego vinieron muchas fechas históricas con presencia de grandes figuras como António Ordóñez, Luis Miguel Dominguin, Luis Sánchez «Diamante Negro», César Giron entre muchos de faenas inolvidables.
Ya con las instalaciones del parque de ferias de San Jacinto, tras largo periodo festivo en Las Delicias, se creó el Patronato de ferias para promover, fomentar y realizar las ferias de San José con representantes de diferentes entes regionales, cuy primer secretario ejecutivo fue el teniente coronel Francisco León De Alesandro. 
En 1969 se reforma la ordenanza y se crea un comité ejecutivo que reimpulsa la feria con eventos de connotación internacional, pero en el ambiente taurino no cesaban los comentarios en torno al indulto del toro «Larito» de Reyes Huerta que inmortalizó el Sevillano Paco Camino.  En 1971 en San Jacinto se incrementan las actividades feriales populares mientras en el coso maestrante las corridas toman auge notorio y las novilladas toman cuerpo destacándose varios espadas de México, Colombia y España. 
Tras varias reestructuraciónes municipales se creó Ferimar para organizar las ferias, cediendo la parte taurina a Tauroska,  Wilfredo Martell y Erick Cortez con la presentación de grandes figuras del toreo. Mucho antes, Juan Corso, Ramiro Machado, Rafael Carabaño y Omar Sánchez emergieron cómo empresarios taurinos locales que dieron vida a la actividad.
Ahora estamos en tiempo de espera y esperanza con los trabajos de restauración de la maestranza para que el espectáculo taurino retorne con la actividad ferial. 
Han sido varios los zarpazos de los antitaurinos en Maracay, con ya derogadas suspensiones que reviven con twitters de marcado abuso de poder y atropello a las tradiciones contempladas en la constitución.
La disertación culminó con extraordinarias interpretaciones del ensamble del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles de Venezuela en medio de las gentiles atenciones de la cordial anfitriona, gerente del hotel, Susana Truam.
Durante la disertación con Francisco Javier Martínez. Foto: César Quintana
Parte del público asistente. Foto: César Quintana
El ensamble del Sistema Nacional de Orquestas durante su aplaudida actuación. Foto: César Quintana
De izq a derecha, Manuel Medina «El Rubi», el cantante Romulo Vargas, licenciada Amira Mucci, Luis Rondón, Susana Truam, doctor Juan Carlos Fuentes, Erick Cortez y «El Tato». Foto: César Quintana

Read Morehttp://www.venezuelataurina.com/

By

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts

No widgets found. Go to Widget page and add the widget in Offcanvas Sidebar Widget Area.