TELEGRAMA TAURINO
Galería. Así vio la inspiración de André Viard… a Luis Rouxinol padre e hijo en DaxLa galería de Roland Costedoat así vio… la corrida en Dax donde sólo cortó oreja Juan de CastillaEn Villacarrillo… Todos en hombros con muchas orejas y hasta con indultoEn Albacete… Puerta Grande para Ureña, Roca Rey, Caballero y Daniel RuizDaniel Luque y Marco Pérez a hombros en Arles en una goyesca con más delicadeza que épicaDerroche de facultades de un Ismael Martín que descerraja la puerta grande de La Glorieta de Salamanca, San Román ovacionadoLos toros de Arroyo Zarco y La Venta del Refugio, en 481 Kilos a lidiarse este 14 de septiembre, en GuadalajaraLos toros de Arroyo Zarco y La Venta del Refugio, en 481 Kilos a lidiarse este 14 de septiembre, en GuadalajaraTomás Rufo desoreja a un Victorino premiado con la vuelta al ruedoSebastián Ritter sustituye a Damián Castaño mañana domingo en Las VentasDamián Castaño, quien causa baja mañana en Madrid, ya tiene sustitutoTriunfo de Cayetano en Cintruénigo; más corridas de toros de este sábadoNoel García abre la Puerta Grande en una tarde de firmeza y compromiso de Ibarra y Garibay en Colmenar de OrejaCristian González y Villita, tarde de dimensión en Los YébenesRoca Rey y una tarde de vergüenza torera tras la cogida de Valladolid: sella una de las faenas de su temporada al bravo quintoEn vídeo: una tarde de peso y entidad de Molina en DaxJoselito de Córdoba, otra tarde importante con el encierro de Domecq Núñez en Escalonilla: más novilladas del sábadoLa voluntad de triunfo de Roca Rey pasea una oreja del apagado terceroManuel Caballero padre también interviene en la alternativa de su hijo: Albacete tiene un nuevo matador de torosAlbacete cuelga el ‘No hay billetes’ para la corrida estrella de su feria

«La Reclam»:Revista taurina, teatral, cinematográfica, literaria y de anuncios

reclam.png

Título en valenciano (El reclamo, en castellano) que, con el subtítulo “revista taurina, teatral, cinematográfica, literaria y de anuncios”, comienza a aparecer el diez de julio de 1921, siendo una especie de semanario-cartelera, con profusión de anuncios publicitarios relativos a estos espectáculos y, especialmente, a los de la industria cinematográfica (productoras, exhibidores, películas, estrenos, etc.), que experimenta la ciudad del Turia que, junto a Barcelona y Madrid, es una de las principales capitales españolas de su desarrollo. Aparece cada domingo en entregas, generalmente, de ocho páginas (aunque su paginación será variada, desde cuatro hasta superar las dieciséis), indicando en su cabecera (formada por un grabado alegórico de la ciudad y de una valenciana con el traje folclórico) una tirada de 5.000 ejemplares, resaltando el hecho de que se repartían gratis en cafés, bares, fondas, círculos, salones, cines, teatros, circos y demás espectáculos.

Su propietario y director es Manuel Soto Lluch (Quiroga), un valenciano nacido en 1894 que había sido colaborador de periódicos catalanes y de su tierra y que será autor de libros taurinos, novelas, sainetes y comedias, algunas de ellas escritas en su lengua vernácula. El administrador será Vicente Soto.

La cubierta de la revista (impresa a dos tintas) siempre estará ocupada por una fotografía a toda plana sobre festejos taurinos, pero también con retratos de toreros y artistas y actores, preferentemente del mundo del entonces cine mudo, además de algunos dibujos. Sus textos no serán demasiado extensos, excepto algunos artículos o crónicas firmadas por su director, y ofrecerá noticias y comentarios sobre los festejos taurinos y el mundo de la tauromaquia, y de la producción y estreno de películas y obras de teatro o varietés, acompañados a veces de fotografías. Aunque señala que sus redactores serán “jóvenes plumíferos”, entre las pocas firmas que aparecen se encuentran las de su director y las de Manuel Fernández Serrano, como crítico teatral. Muchos de sus textos esconden claramente su carácter publicitario.

Con motivo de las Fallas (marzo) o la Feria de Valencia (julio), también edita números extraordinarios, aunque siguiendo la secuencia de numeración y aumentando su paginación, además de sus inserciones publicitarias, incluyendo fotografías sobre Valencia y su provincia y las propias fiestas, así como textos literarios de escritores y poetas de la tierra, como José Navarro Cabanes, Rafael Trullenque, Fernando Lluch, Visent Vidal o E. Mollá Ripoll, algunos de ellos en lengua valenciana. Su director ya había señalado en el saludo de la revista que estará alejada de la política sobre la que manifiesta su desprecio, pero no quedará tampoco exenta de ser visada por la censura militar durante la dictadura primoriverista. También se conoce un Álbum artístico La reclam, de 1925, especie de número-almanaque de un centenar de páginas con variedad de fotos de Valencia y su provincia y numerosa publicidad.

El editor llevará a cabo una reforma sui géneris de la publicación y su cubierta aparecerá el 14 de octubre de 1923 bajo el título La reclam cine, con periodicidad quincenal y aumentando prácticamente el doble su paginación, siguiendo alternativamente la secuencia de numeración de La reclam, que seguirá apareciendo también alternativamente cada quince días, aunque permanezca su indicación de semanal. Bajo la nueva cabecera (que aparecerá también en la portada a partir del 28 de septiembre de 1924) se subtitula “revista cinematográfica, taurina, teatral y deportiva”, añadiendo la leyenda de ser la “más popular de Valencia”. Aunque indica que, bajo este nuevo título , dedicará sus contenidos exclusivamente a la “escena muda”, con noticias y datos de los estrenos cinematográficos en Valencia o entrevistas a los “ases de la pantalla”, etc., sigue también ofreciendo información y publicidad de todos los espectáculos expresados en su subtítulo, al que se le ha añadido el deportivo del fútbol, pero priman en sus páginas bajo esta cabecera las crónicas, reportajes, informaciones, comentarios y datos sobre estrenos, programación, exhibición, alquiler, concesiones o producción de películas, además de ofrecer textos argumentales de algunas de ellas, junto a fotografías de actrices, actores, secuencias, etc. El dibujante Pérez del Muro es el autor de las cabeceras alegóricas de las diferentes secciones del nuevo título.

También señala el propio director, que de La reclam cine (bajo cuya cabecera aparece como redactor-jefe Vicente Soto Lluch, probablemente, su hermano) imprime dos ediciones. Una en papel couché, que se reparte al precio de 25 céntimos, en toda España y especialmente a los “espectaculistas” de las capitales de Valencia, Castellón, Alicante, Murcia, Albacete, Teruel y pueblos de estas provincias que tienen cine. Y otra “popular”, que se reparte gratis a todas las empresas cinematográficas, taurinas y teatrales de España (aunque en otra ocasión señala que sólo de Valencia), “por ser de propaganda”. Bajo este título también editará un número extraordinario el uno de noviembre de 1925, de 68 páginas, dedicado a Barcelona y a su cinematografía, que hasta está década será el principal foco de esta industria en España.

El último número de La reclam en esta colección es el 238, correspondiente al seis de diciembre de 1925, mientras que con el de La reclam cine, es el número 241, correspondiente al 17 de enero de 1926.

Fuente:BNE

By TT20

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts

No widgets found. Go to Widget page and add the widget in Offcanvas Sidebar Widget Area.